top of page
Editorial

Modelos y conceptos

Elaboración de planes estratégicos sustentados en una perspectiva de largo plazo para entornos competitivos y de alta incertidumbre.

Modelo 1. Articulación estratégica

Articulación estratégica. Planes estratégicos de largo y corto plazo debidamente alineados.

modelo1_edited.png

En conjunto y haciendo abstracción de la infinita variedad de campos de acción o sectores o territorios, la definición más esencial de un plan estratégico puede ser la de  incorporación de la orientación a largo plazo de una organización. La estrategia constituye la orientación y alcance de una organización a largo plazo, que consigue alcanzar una ventaja en un entorno cambiante mediante una configuración dada de recursos y competencias, con la intención de satisfacer las necesidades de la población objetivo.

Edificio moderno

Modelo 2. Razonamiento estratégico

Razonamiento estratégico. El plan estratégico representa el salto de la visión a la acción.

Un plan estratégico se inicia con la elaboración en forma participativa de las declaraciones de visión, misión, valores individuales y corporativos, y lema institucional, conjuntamente con la elaboración del modelo conceptual o modelo de negocios. En forma conjunta, estos elementos dan forma a la cultura organizacional. La visión es el sueño al que se accederá sólo si la organización se dota a sí misma de las capacidades clave orientadas, esencialmente, a elevar el desempeño institucional en los factores críticos de éxito.

modelo2.png
Equipo de negocios

Modelo 3. Creación de valor público

Planeamiento estratégico y valor público. En un país próspero, el estado vale lo que cuesta

En el marco de la elaboración de un plan estrategico existen dos perspectivas. La primera es aquella que concibe la estrategia institucional tomando como referencia principal el punto de vista del entorno. La segunda es aquella que parte de las capacidades existentes y potenciales. Esta última es la perspectiva de la estrategia desde los recursos y las capacidades. Esta consiste en ver a la organización sobre todo como un conjunto de capacidades esenciales.

modelo3.png
reunión de negocios

Modelo 4. Lienzo estratégico

modelo4.png

Los factores críticos de éxito (FCE) son todos aquellos elementos y componentes claves de la entidad que tienen que funcionar correctamente para lograr sus objetivos estratégicos, misión y visión. Los FCE son aquellas características más valoradas por los usuarios actuales y potenciales y, por tanto, son aquellas en las que se tiene que la organización debe mostrar un alto grado de excelencia. Los enfoques y prioridades de una entidad cambian a lo largo del tiempo, ya sea por los cambios en el entorno o por la evolución de la curva de experiencia interna. Ello puede implicar cambios en la selección de los FCE. 

Lienzo estratégico. En un plan estratégico calidad es tangibilidad, confiabilidad, garantía, sensibilidad e información

Los datos de un panel táctil

Modelo 5. Enfoques de gestión

modelo5.png

Los objetivos de un plan estratégico son, por definición, las decisiones estratégicas centrales y en tal condición presentan dos características esenciales: alcance global o integral y capacidad de generación de cambios en el largo plazo. Estas decisiones conllevan cambios que comprometen los destinos de toda la entidad y que, a menudo, son difíciles de lograr debido al peso de la herencia de recursos, capacidades y cultura organizacional. Los objetivos, esencialmente, están relacionados a los tres enfoques de actuación pública: proactivo o preventivo, reactivo y correctivo.

Plan estratégico y gestión. De acciones reactivas y correctivas a acciones predominantemente preventivas

Conferencia audiovisual

Modelo 6. Análisis de escenarios

Plan estrategico y futuro. Una entidad debe esperar el mejor escenario y estar preparada para el peor.

El diagnóstico implica el análisis tanto del entorno general y específico como el análisis interno. El entorno general es analizado tomando como marco conceptual la metodología PESTE, en tanto que el análisis interno toma como referencia la teoría de los recursos y capacidades. El entorno especifico, por su parte, asume como marco conceptual la medición de la calidad de los servicios públicos. Estos análisis, finalmente, dan forma a un conjunto de escenarios plausibles que orientan las decisiones estratégicas de la organización.

modelo6.png
Conferencia

Modelo 7. Matriz FODA ampliada

Entorno e interno. Al elaborar el plan estratégico, el entorno es siempre incierto, lo único seguro son tus fortalezas.

modelo7.png

El FODA es una herramienta de síntesis del diagnóstico, tanto externo como interno. Facilita la adopción de decisiones, en concordancia con el mandato y políticas institucionales. El análisis externo toma como marco conceptual el Análisis PESTE, identificando las principales tendencias políticas, económicas, sociales, tecnológicas y ambientales. El análisis interno se sustenta en la teoría de los recursos y capacidades, identificando las principales características del capital físico, capital tecnológico, capital estructural, capital humano y capital social o cultura organizacional.

Creativos Discusión de proyecto

Modelo 8. Cuadro de mando integral

Plan estratégico e indicadores. Indicadores clave cuyo seguimiento sea rápido, participativo y vinculante

modelo8.png

Un plan estratégico se compone de dos aspectos, uno cualitativo y otro cuantitativo. El cualitativo está dado por el rol institucional, expresado en las declaraciones de visión, misión y valores, y en los objetivos, estrategias y acciones. El cuantitativo está compuesto de indicadores y sus correspondientes metas. Bajo el enfoque del balanced scorecard existen cinco tipos o perspectivas: pais, usuarios, financiera, procesos y aprendizaje.

El pasar de Datos

Modelo 9. Cadena de resultados

Plan estratégico y cambio. Teoría del cambio expresada en una cadena de resultados

modelo9.png

La cadena de resultados muestra la secuencia entre insumos, actividades, productos y resultados a corto y largo plazo. Esta es la teoría del cambio que sustenta la necesidad de una intervención, ya sea través de programas o proyectos, o de cualquier otra acción importante del Estado. Una teoría de cambio identifica los cambios a realizar durante el proceso de intervención que producirán los impactos deseados en el largo plazo en las condiciones de vida de la población.

Conversación pasillo

Modelo 10. Articulación estrategia - organización

Plan estratégico y estructura. La mejor estrategia del mundo fracasa sin una organización adecuada.

modelo10.png

La estructura organizacional define la forma como se dividen, agrupan y coordinan las tareas. A tal efecto, resulta útil establecer las características de una entidad en seis dimensiones clave: especialización del trabajo, departamentalización, cadena de mando, tramo de control, centralización y formalización. La estructura impacta centralmente en la efectividad de una organización.

Los socios comerciales en el Trabajo
bottom of page